ZAZIE EN EL METRO (1959, Louis Malle)

|

“¿Te has divertido?” y Zazie le responde: “J’ai vieilli”, (he envejecido).
(El profesor de física y científico alemán Lichtenberg escribió en su diario que “nada nos hace envejecer con más rapidez que el pensar incesantemente en que nos hacemos viejos”. A Zazie no la envejeció el paso del tiempo sino su desencanto. Y seguramente, a la película también).

Zazie en el metro (Louis Malle, 1960)


TÍTULO ORIGINAL:Zazie dans le metro
DURACIÓN: 92 minutos aprox.
DIRECTOR: Louis Malle
GUIÓN: Louis Malle & Jean-Paul Rappeneau (Novela: Raymond Queneau)
MÚSICA: Fiorenzo Carpi
FOTOGRAFÍA: Henri Raichi
REPARTO: Catherine Demongeot, Philippe Noiret, Hubert Deschamps,




Tercer largometraje de Malle, en el que asume funciones de productor y coguionista. Rodada en París, se inspira en la estética pop del momento. Zazie en el Metro(1960) es una adaptación de la novela del autor francés Raymond Queneau (1903-1976), publicada con gran éxito en 1959. Con cierto ascendente surrealista, la obra nos muestra las experiencias de Zazie (Catherine Demongeot) durante un fin de semana que pasa fuera de casa mientras su madre visita a su nuevo amante. La dinámica de una obra literaria muy original evoluciona en la pantalla y se aprecia en los recursos que el director utiliza como directa evocación del slapstick para narrar de modo visceral los acontecimientos que suceden a la llegada de la visitante a París donde su tío Gabriel (Philippe Noiret, sublime), le recibe.

EL TRAILER.



Zazie es uno de los más deliciosos ejercicios de surrealismo jamás realizados. Algo así como lo que siete años más tarde Godard intentaría hacer con "Weekend" pero bien hecho y sin ser un batiburrillo pretencioso.
En plena eclosión de la Nouvelle Vague, Louis Malle cambia totalmente de registro para realizar una comedia agridulce. El filme, está realizado en forma de comedia disparatada, al modo del viejo cine mudo, con muy poco dialogo, acciones vertiginosas o cámara rápida. Todo ello parece encaminado a crear un lenguaje informal y vanguardista, que le distancie del cine convencional de esos momentos.
El resultado, a pesar de ser uno de los iconos del cine de los sesenta, ha envejecido mal, el ritmo apabullante e irregular parece no encontrar ningún sentido, la estética, que en su tiempo fuera novedosa, ahora se antoja trasnochada y la crítica de la sociedad parisina, vista desde el punto de vista de Zazie, queda diluida entre unos gags sin gracia y una realización más preocupada en la provocación que en la transmisión de una idea.
De la “Zazie en el Metro” literaria a esta cinta de Malle hay un desdoblamiento, si no un desaprovechamiento que en el film no llegamos a saborear. La obra literaria contrapone el uso coloquial, una especie de slang, a la tradición escrita de la lengua francesa, lo que implica su complejidad para llevar los textos a la pantalla. También Zazie, el personaje de Malle es de menor edad que el personaje de Queneau, y tal vez por ello no le sean aplicables algunos de los conflictos que sufre la Zazie literaria, tal como la preocupación de su madre por su virginidad; a la vez que la obra de Malle propende por una relación de entendimiento de la protagonista con respecto a muchos aspectos del mundo parisino que le ha correspondido conocer durante la estadía de un fin de semana.

LA PERSECUCIÓN.



La película exhibe las diferencias entre el tratamiento dado a lo que se considera convencional para adultos y lo que es tal para los más pequeños, niños y jóvenes y en especial la perspectiva de Zazie, la mirada a los asuntos ajenos a su provincia y las relaciones con el mundo de los mayores en la gran ciudad. El desarrollo de la película transcurre en un París urbano que sirve de despliegue para desarrollar la narración como el uso (y abuso) de cámara lenta o rápida, según le iba conviniendo a Malle para imprimir velocidad o lentitud, todos ellos resultantes de la herencia de un cine de humor de las producciones Keystone, por nombrar alguna. (Malle evoca la posibilidad que siempre guardó el slapstick desde que Mark Sennett en 1912 fundará la Keystone al separarse de la Biograph Company),
.
El tema de la inocencia, del tabú, de una sociedad que cree que puede actuar a espalda de los niños cobra especial importancia. Algunas de las sugerencias de la película rondan sobre temas como la sexualidad (hay una “extraña” fijación en ésta y en otras obras de Malle sobre la pedofilia), el amor libre, el transformismo, a los ojos de una jovencita de provincia.
Planos generales, tomas largas y la mirada del personaje a la cámara son elementos presentes en Zazie en el Metro. Pero el montaje final que corresponde a variaciones en la percepción del tiempo es la forma de amarrar ante el espectador las diversas situaciones y narrar la brecha que en relación con ésta siempre existe entre niños y adultos.
Lo único que pido a la hora de visionar esta cinta es comprensión. Con cincuenta y pico años a sus espaldas hay que verla sentado en un butacón forrado, una lámpara de pié en el costado, un “cuadernos para el diálogo” abierto por la mitad en una mesita cercana, y una copa de Fundador, que está como nunca, Es decir, verla con los ojos y estética de los primeros sesenta del siglo pasado.







NOTAS PARA QUEDARSE COMPLETAMENTE “ZAZIADO” CON ESTA MOVIDA ( o movie)

Slapstick.

(LOS TRES CHIFLADOS)

Slapstick (traducido del inglés: «bufonada») es un tipo de comedia que implica exageración de la violencia física. El término slapstick procedería de un instrumento de vaudeville, una vejiga de chivo en el extremo de un palo con el que un comediante pega a otro con un ruido muy particular.
El estilo fue extensamente explorado en las películas cómicas mudas en blanco y negro dirigidas por Mack Sennett y Hal Roach y representadas por actores tan notables como Buster Keaton, Charlie Chaplin, Laurel y Hardy (El gordo y el flaco) o Los tres Chiflados. El slapstick es también muy común en los dibujos animados tales como Tom y Jerry o Looney Tunes.

CINE SURREALISTA.

(UN PERRO ANDALUZ DE LUIS BUÑUEL)

El cine surrealista es aquel al que se aplican los conceptos y técnicas propias del Surrealismo, movimiento artístico y literario surgido en Francia en 1919 en torno a la personalidad del poeta André Breton. Proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el cine surrealista mantiene muchos de sus grandes motivos: creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad burguesa mezquina y sórdida. Le otorgan a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.

NOUVELLE VAGUE.

("LOS 400 GOLPES" DE F. TRUFFAUT)

Traducido como “La Nueva Ola” es la denominación que la crítica utilizó para designar a un nuevo grupo de cineastas franceses surgido a finales de la década de 1950. Los nuevos realizadores reaccionaron contra las estructuras que el cine francés imponía hasta ese momento y, consecuentemente postularon como máxima aspiración, no sólo la libertad de expresión, sino también libertad técnica en el campo de la producción fílmica.
Algunas películas.
Dentro de lo que revista especializada "Cahiers du Cinéma" (Cuadernos de Cine, fundada en 1951 por André Bazin) denominaría la “Nouvelle Vague”, ésta selecciona de esas décadas:
El bello Sergio (1958) de Chabrol. Los 400 golpes (1959) de Truffaut. Hiroshima mon amour (1959) de Resnais. Al final de la escapada (1959) de Godard. Paris nous aparttient (1961) de Rivette. Jules et Jim (1962) de Truffaut. Le répos du guerrier de Vadim. Cléo de 5 a 7 (1962) de Varda. Fuego fatuo (1963) de Malle. La guerra ha terminado (1966) de Resnais. Mi noche con Maud (1969) de Rohmer.

LOUIS MALLE.

"Sin duda alguna que un tema clave de la obra de Malle es el de la inocencia, el de la niñez sometida a condiciones extremas y que contrradicen lo que se consideraría su situación normal" (Luis Alberto Álvarez, 1998).


Louis Malle (Thumeries, 30 de octubre de 1932 - Beverly Hills, California, 23 de noviembre de 1995), camarógrafo, guionista, documentalista y director francés, realizador de notables películas y documentales como Ascensor para el cadalso, Los amantes, Calcuta, God's Country, El soplo al corazón, Lacombe Lucien, La pequeña, Atlantic City y Adiós, muchachos. Vivió y trabajó en Estados Unidos de 1978 a 1986. Estuvo casado con la actriz Candice Bergen. Recibió importantes premios por sus trabajos.

Algunos premios importantes:
El mundo del silencio .Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes 1955.
Atlantic City. Nominada para el Oscar a la mejor dirección, al mejor guion, y a la mejor película, fue declarada culturalmente significativa por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos e incluida en la colección del National Film Registry, en 1980.
Adiós, muchachos. Premio León de Oro en el Festival de Venecia.
Premios César de la Academia del Cine Francés a la mejor película, al mejor director, al mejor guion original o adaptación, a la mejor fotografía, al mejor decorado, al mejor sonido y al mejor montaje.Premio Louis-Delluc.Premio BAFTA al mejor director.

CATHERINE DEMONGEOT. (Zazie)



Catherine Demongeot (16 de mayo de 1950, París ) es una actriz francesa. Su papel debut fue Zazie en Zazie en el metro (1960), seguido por solo un par de películas. Más tarde pasó a convertirse en una maestra de escuela.
Filmografía: Zazie dans le Metro (1960) , Faites sauter la banque! (1964) , Mise à sac (1967)


RAYMOND QUENEAU.

Raymond Queneau (El Havre, 21 de febrero de 1903 – 25 de octubre de 1976), poeta y novelista francés. Graduado en 1919 en latín y griego, se trasladó a estudiar en la Sorbona de París donde estudió tanto matemáticas como letras. Se graduó en filosofía y psicología. Ahí se sintió atraído por el movimiento surrealista.
Escribió su primera novela “Le Chiendent” en 1933.
Sus primeras publicaciones las realizó bajo el pseudónimo de Sally Mara, imitando al Vernon Sullivan de su amigo Boris Vian y que le valió diversos problemas con la censura. Su poema Si tu t'imagines, musicado por Joseph Kosma por iniciativa de Jean-Paul Sartre, fue un gran éxito de Juliette Gréco.
En 1959 publicó Zazie dans le Métro, Amante de las ciencias en 1948 entró en la Sociedad Matemática de Francia)


"Si tu t´imagines", con la letra, cantada por Juliette Gréco

1 comentarios:

C. Noodles dijo...

Hola TTT.

Sobre Louis Malle, creo que su etapa de Nouvelle Vague ha envejecido bastante, al igual que otras de sus colegas.

A mi me gusta más la etapa americana.
"Adiós muchachos" está muy bien, pero me quedo con "Atlantic City" y con "Vania en la calle 42", creo que son sus mejores películas.

Un saludo!

Publicar un comentario